El momento en el que Between The Buried And Me anunció el lanzamiento de Colors II, álbum continuación de su afamada obra Colors (2007), fuimos muchos los que empezamos a fantasear sobre qué nos depararía el nuevo contenido de la banda. En el marco de la incertidumbre previo al lanzamiento del álbum de una banda que nos gusta siempre se contemplan dos escenarios: el de la posible decepción y el del éxtasis. Porque, no nos engañemos: como espectadores, oyentes y amantes de la música y del metal siempre tendemos a comparar el nuevo contenido con el de otras bandas o con álbumes anteriores, y eso puede ser un arma de doble filo de cara a la opinión final del nuevo disco. La objetividad muere y a todos nos ha pasado.
El caso de BTBAM dificulta aún más la valoración de su trabajo porque, tras una amplia discografía cuyo listón han ido elevando continuamente, la exigencia y presión que se les va a pedir puede cruzar terrenos peligrosos. Cada álbum que lanzan se espera con una expectación brutal y, por lo general, siempre logran no sólo convencer al público sino enamorar con todo lo que van lanzando.
Antes de hablar de Colors II me gustaría introduciros a la banda, por si alguien aún no los conoce. Between The Buried And Me es una banda originaria de Carolina del Norte (EEUU), y una de las características más llamativas que poseen es la del desarrollo complejo y versátil de todas sus creaciones. El género real que representa este quinteto es el del metal progresivo, y siempre se han visto flexibles ante la introducción de múltiples géneros. Metalcore progresivo, mathcore, hardcore, rock progresivo, metal instrumental y experimental, tech death… y siempre añadiendo tintes de géneros que proyectan un contraste sorprendente como electrónica, jazz y swing jazz, power metal, Americana (conocido también como American roots music, que aglomera folk, country, blues o rock tradicional de América del Norte), e incluso un compañero de redacción me dijo “espera, ¿esa parte es nintendocore?”. Si quieres conocer más acerca de la banda te dejamos por aquí un artículo de nuestra serie Bandas Irrepetibles, donde indagamos un poco en su trayectoria.
Lo que está claro es que Between The Buried And Me es una banda que nos deja fantasear y experimentar sobre todos los géneros y sonidos que vamos percibiendo, y eso es algo muy satisfactorio para el público fanático de todo lo progresivo. Es algo que nos ha transmitido bandas como Pink Floyd, Rush, King Crimson, Opeth, The Beatles en su etapa final, Yes, Dillinger Escape Plan, Dream Theater o Jethro Tull, y se agradece mucho la creatividad y originalidad de un sonido fresco y extremadamente trabajado y cuidado.
Anuncio del lanzamiento de Colors II y singles
Vamos al lío. Siempre dicen que las canciones atrevidas hay que escucharlas más de una vez para poder tener una opinión crítica mucho más certera, y es que en junio de este mismo año lanzaron el primer single del nuevo LP, Fix The Error, y la primera impresión que se puede tener sobre esta canción nada se asemeja a lo que refleja tras múltiples escuchas.
Se trata de una canción muy atrevida en la que podemos empezar a deducir el rumbo del disco. Si de repente escuchas una explosión de sonido acompañado de una base de bluegrass, y sumando los solos de tres excelentes percusionistas invitados (Mike Portnoy, Navene Koperweis y Ken Schalk), power metal (o característicos riffs que nos recuerdan a la intro de cualquier anime) y una conclusión que recuerda vocalmente a ciertas canciones de hardcore, lo primero que piensas es “¿qué? ¿cómo?”. Es totalmente normal, pero con el paso de las escuchas es una canción que engancha y que te hace saltar de la silla en cada cambio de ritmo, en cada riff épico. Por aquí os dejo Fix The Error junto al primer videoclip animado de la banda:
En julio se lanzó el segundo single, Revolution in Limbo, toda una odisea progresiva y cinematográfica que nos transmite un sinfín de emociones y que se distribuye en diferentes fases y cambios de ritmo. La aparición de esta canción es esencial ya que gracias a ella, BTBAM nos desveló que Colors II sería un álbum conceptual en el cual todas sus canciones están cohesionadas; Revolution in Limbo conecta con el inicio de Fix The Error. Lo más sorprendente de este single es, quizá, la introducción de 2 minutos de un extracto balada con ritmo latino que encaja a la perfección con el resto de la canción. Te dejamos por aquí el single:
Análisis de Colors II, último disco de Between The Buried And Me
El álbum comienza con Monochrome, una canción muy envolvente que introduce al espectador de una manera muy notable con un in crescendo que concluye arrasando de manera caótica. En su letra podemos detectar frases y referencias que encontraremos en canciones posteriores:
The Double Helix of Extinction nos ofrece estrambóticos y siniestros ritmos que generan esa rabia y caos ordenado de la faceta más agresiva de BTBAM. A diferencia de Monochrome, esta va de más a menos y concluye transmitiendo un estado de calma que se vuelve a destrozar con Revolution in Limbo, tercera canción del álbum.
La quinta canción, tras Fix The Error, llamada Never Seen / Future Shock nos vuelve a mostrar un metal progresivo muy cinematográfico que muestra transiciones y cambios de ritmo frenéticos, además de sonidos que, por lo menos a mí, en diversas fases de la canción, me recuerdan a sonidos pop-rock los años 80 y la calidad de producción y vocal de la banda Ghost, manteniendo muchas diferencias.
Con la siguiente canción, Stare Into The Abyss, regresa la calma. A mi modo de entender, y tras muchas escuchas, podría ser incluso un interludio y segunda introducción al caos. Posteriormente nos adentramos en Prehistory, uno de los temas más originales del álbum y con el que vuelven a experimentar con sonidos de diferentes géneros como el southern rock y el swing jazz, como ya pudimos ver en canciones como Voice of Trespass (Automata II) o The Ectopic Stroll (Coma Ecliptic).
Llega Bad Habits, otro de los grandes temas del álbum, y es que esta segunda fase del disco está repleta de sorpresas y de sonidos que elevan la calidad de Colors II. Transiciones celestiales y aparentemente alegres, acompañadas del siempre efectivo teclado de Tommy Giles Rogers Jr. y solos de guitarra, siempre intercalados por growls. Durante la fase final de la canción podemos apreciar sonidos muy diferentes a lo que hemos escuchado hasta ahora, y es que las referencias van muy enfocadas a las combinaciones del folk + death o black que pueden poseer bandas como Amorphis o Borknagar. Repito, como aficionado y conocedor de la trayectoria de estas bandas, a mí esta parte final de Bad Habits me evoca a ellas, pero como dije en la introducción, lo maravilloso de BTBAM es el debate que pueden generar sus canciones y el hecho de poder fantasear con todo lo que hacen.
Comenzamos con otra de las canciones que más me han gustado del álbum, The Future Is Behind Us, y volvemos a introducirnos en una ambientación muy cinematográfica que nos transporta de lleno al terreno al que ellos quieren. Los punteos y epicidad de los riffs hacen que nos resulte inevitable pensar en bandas como Dream Theater o Liquid Tension Experiment. La canción poco a poco va transformando algo alegre en oscuridad y violencia, cuya armonía y sincronización vocal de Tommy Giles Rogers con el resto de instrumentos acaba convirtiéndose en una obra maestra de death progresivo.
Volvemos a tocar el cielo con Turbulent, cuya reiterativa base sonora va poco a poco generando un trance que acaba explotando y cesando dando pie a Sfumato, un breve interludio instrumental de poco más de un minuto que alimenta el inicio del último gran tema del disco, Human Is Hell (Another With Love), cuya duración es de 15.07 minutos y que prácticamente muestra un caótico desarrollo que comienza con un agresivo death metal y da pie a una fase vocalmente melódica que reproduce de nuevo los riffs de Sfumato. La canción y álbum concluyen sentando las bases de todo lo que hemos ido escuchado durante el álbum, cerrando así un excepcional y apoteósico trabajo progresivo.
Temática y conclusión
Tras analizar las letras de las canciones, claramente podemos apreciar una crítica a la sociedad y globalización actual y que, como bien manifestaba Gojira en su último álbum Fortitude, estamos destrozando la naturaleza y nuestras raíces. Colors II muestra una distopia intentando predecir lo que nos depara el futuro, e intentando advertir mediante su propia percepción e historia la ficción a la que nos podemos llegar a exponer. Canalizan a la perfección todo lo que quieren expresar mediante la música.
¿Por qué es “Colors II”? Paul Wagoner, guitarrista de la banda, expone que “Colors fue, en gran medida, nuestro intento de hacer una declaración de vida o muerte. Tuvimos que establecer nuestra identidad y ser quienes realmente queríamos ser a lo largo de nuestra carrera”. Arriesgaron y salieron de su zona de confort obligando a sus fans a salir también de dicha comodidad, y con este último álbum el mismo Wagoner afirmó que “esta vez, nuestra industria ha estado inactiva durante un año. Tras la cancelación de las giras debido a la pandemia decidimos que teníamos que escribir un disco y tenía que ser bueno”. Sin duda alguna, han conseguido lo que se propusieron.
¡Muchas gracias por leer este artículo! Esperamos que os haya gustado. No dudéis en seguirnos y comentar en nuestras redes sociales:
Facebook: facebook.com/RiffValleyEs
Instagram: instagram.com/riffvalleyes
Twitter: twitter.com/Riffvalleyes
Telegram: t.me/RiffValleyES